¿Qué podemos hacer por la naturaleza? 2ª parte
La Reserva de Biosfera y el pinzón azul grancanario
Dado que el hábitat actual del pinzón azul grancanario coincide con una de las dos zonas que conforman el núcleo de la joven Reserva de Biosfera de Gran Canaria, declarada por la UNESCO el 29 de junio de 2005, la recuperación de esta preciosa ave se ha convertido en una de sus actuaciones estrella, que, sin duda, trascenderá los actuales límites, porque el pinzón azul ocupó en el pasado un área mucho más amplia que la actual, como lo atestiguan, entre otros, los testimonios de su abundante presencia en el Pinar de Tamadaba en el pasado reciente.
Se da la paradoja de que, en la Gran Canaria del siglo XXI, la masa boscosa en general, y del pinar en particular, es notablemente superior a la que existía en el pasado siglo, tanto por la extensión de la superficie ocupada por los bosques como por la calidad y cantidad de su biomasa, fruto del continuado esfuerzo en reforestación de las administraciones forestales tras la declaración del Perímetro de Repoblación Obligatoria, allá por el año 1953, donde destaca el papel jugado en todo este tiempo por el Cabildo de Gran Canaria.
Donde en fecha tan reciente como 1960 solamente se contemplaba la desnudez de un suelo desarbolado, a día de hoy contemplamos un frondoso bosque en el que, como obedeciendo a una atracción magnética, se ha instalado toda una cohorte de seres vivos propios del pinar, desde el pájaro carpintero que anuncia su presencia con un insistente tamborileo, hasta el sigiloso gavilán que caza al vuelo entre el ramaje, con la habilidad de un sorteador de obstáculos en tres dimensiones.
Estamos convencidos de que el prometedor esfuerzo que ahora estamos haciendo por recuperar el pinzón azul hará que, en fecha no muy lejana, podamos volver a contemplarlo con la abundancia de antaño y, muy probablemente, compartir las áreas de ocio del pinar con los centenares de familias que cada fin de semana disfrutan de un día de campo en las cumbres de Gran Canaria. Su presencia, de singular colorido y sencillo pero potente canto, será un nuevo referente que nos llega del pasado.
-Salmón rojo
-Lago Kurile, se encuentra en el extremo sur de Kamchatka, Rusia; entre julio y octubre, 6 millones de salmones rojos del Pacífico (Oncorhynchus Nerea) van a desovar. Suben por el río Osernaja.
Traer varios miles de huevos fecundados y una vez que han salido los alevines, soltarlos por algunos de los ríos españoles.
-Introducir el buitre Rey de Zopilote.
-Traslocar a los últimos 20 ejemplares de rinocerontes blancos de Garamba, NE de la R.D. del Congo a otra región que esté más vigilada, ya que los cazadores furtivos están acabando con ellos.
Las hembras suelen criar a los 6-7 años y los machos a los 10-12 años, paren cada dos o tres años.
-La playa de Cofete, Fuerteventura, es idónea para la incubación de huevos de tortugas.
La incubación dura entre 47 y 62 días a una temperatura de 28’5 y 32 º C, en noviembre nacen.
En la playa tardan entre 59 y 68 días, a más temperatura mayor será el número de hembras. Con una temperatura de 28’74 ºC nacerán igual número de sexos.
AYUDAR A LAS AVES
Sobre todo en invierno es cuando escasean los alimentos para ellas, por lo que un simple gesto de bondad por parte de cualquier persona que esté sensibilizada con ellas podría tomarse la molestia de sembrar semillas en el campo de alpiste, cardos, nabina, colza, cañamones, etc.
-Un programa para la recuperación del águila imperial invertirá un millón de euros para 5 años. Un presupuesto similar se destinará en los próximos dos años a enterrar o corregir tendidos eléctricos peligrosos para la especie en su principal reducto madrileño, la ZEPA de los ríos Cofio y Alberche.
-Aportar conejos de granja para que puedan alimentarse las águilas de las Sierras del sur de Jaén, Grazalema, Ronda y Depresión de Guadix. Así se evitaría que tuvieran que acercarse a los núcleos urbanos, con lo que les supone chocar contra los cables de alta tensión.
-Soltar cerca de los territorios de caza de los linces y de águilas; corderos, palomas y aves de corral como alimento de los depredadores.
COMPOSTAGE
Convertir los desechos orgánicos en compos (Vermicompostatge) y cuando tengas una cierta cantidad, dirígete a un bosque quemado y espárcelo formando una capa de 20 cm. Utiliza unos listones de madera reciclada para que la lluvia no lo escampe, después siembra semillas de flores apropiadas para esa temporada.
Con esa sencilla acción conseguimos dos cosas: la primera, evitar la erosión del sustrato y la segunda, dar alimento a las mariposas y demás insectos polinizadores. Amén de mejorar el paisaje con una alfombra de flores en un paisaje devorado por el fuego.
Transformar la materia orgánica de la cocina en compost con lombrices de California. Más tarde esa tierra será esparcida por los campos no labrados o incendiados.
Lourdes Ferrer, es una ama de casa haciendo compós
Sabadell, 1 de desembre 2006
CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
-Sustituir el uso de la lejía convencional por lejía ecológica a base de percarbonato de sodio o perborato de sodio.
-Al comprar papel hay que cerciorarse que muestra el sello FSC (significa que no se ha usado cloro para su blanqueo).
CONTRA LA CONTAMINACIÓN
-Si se fomentara sembrar hortalizas en los domicilios o a los que tengan algo más de espacio como parcelas, etc. posiblemente les haría ilusión recoger su propia cosecha y comérsela, aparte de ahorrar un poquito en la compra del súper y evitar la contaminación que generan los medios de transporte. Además, podrán saborear hortalizas exentas de pesticidas mucho más sanas y de temporada.
CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR METALES PESADOS
-La flor de loto sagrado es capaz de absorber algunos metales pesados, de manera que puede cultivarse en aguas contaminadas por vertidos industriales. La variedad krishna, obtenida en Midnamur, India, cuyas flores rosas tienen hasta 160 pétalos, es la más llamativa.
CONTRA LA DEFORESTACIÓN
-Impulsar las plantaciones de abetos de Douglas (Pseudotsuga Douglasii) ya que su crecimiento es bastante rápida y se aclimata bien en Europa.
-El proyecto Manzanar hace uso de la especie nativa de mangle denominada Avicennia marina, que es un excelente pasto para el ganado (en los viveros de Massawa). También las hierbas (Distichlis spicata y Spartina), pueden cultivarse con agua salada y son un excelente forraje para el ganado.
-Importar alcornoques desde Bizerta, N de Tunez.
-Reforestación: muchos ayuntamientos y concejos han iniciado plantaciones populares. La reforestación con robles, castaños, nogales, encinas y otras especies autóctonas permite la perfecta adaptación de los planteles en el terreno y asegura no solo la recuperación de los paisajes sino también de los ecosistemas.
-Repoblar con Guácima o guácimo (Guazuma ulmifolia), es un árbol que en poco tiempo alcanza 8 metros de altura y casi un metro de grosor.
-Repoblar Galicia con el castaño resistente a la tinta, (híbrido del castaño autóctono con el japonés), además, es mucho más rápido en crecer, pues da frutos al 3º año. Y la madera está bastante cotizada. También es apto en esta región el roble americano de crecimiento mucho más rápido que el nuestro, su madera es de mejor calidad. El nogal, el chopo americano, el xo, la robina y el olmo de Siberia serían buenos candidatos para repoblar España. Por supuesto, la madera más cotizada de todos ellos es la del nogal.
Los pinos sólo se deberían plantar en los terrenos que por su esterilidad y baja profundidad no permitiera el desarrollo de otras especies.
-Dejar de importar alimentos de otros países cuando se sepa que talan las selvas para su producción.
-Dejar de comprar muebles hechos con maderas exóticas.
-Comprar árboles de Neem en: neemtreefarms.com
-El gobierno debería subvencionar a los ganaderos para que puedan cambiar el ganado actual por la cría de rátidas (emús, avestruces, inambúes). Así dependerían menos de la soja, que es una de las causantes de deforestación en Brasil.
CONTRA LA IMPORTACIÓN DE ALGUNOS PRODUCTOS
-Dejar de importar soja de Brasil y de otros países que talan la selva para cultivar.
CONTRA LA PESCA DE ARRASTRE
Se debería prohibir la pesca de arrastre, dado que una técnica nada selectiva. Debería prohibirse cualquier tipo de pesca inferior a 500 metros de la costa, así como limitar el número de licencias otorgadas en función de la cantidad de especies que exista en el lugar y, por supuesto respetándole tamaño de las capturas de cada especie.
Si se usa red, ésta debe tener el tamaño suficiente como para que se puedan escapar los peces de tamaño inadecuado, además, nunca la red debe tocar el fondo para no destrozar el fondo marino.
Esta ley ampara a cualquier espacio: lagos, ríos y embalses (excepto que se permite la pesca desde la orilla con caña).
CONTRA LA SEQUÍA
-Crear lluvia artificial; PROYECTO GESHEMA:
La lluvia artificial se basa en las denominadas “islas de calor” definidas como regiones de una determinada superficie con una temperatura significativamente superior a la de sus alrededores. Este fenómeno tomó relevancia con el crecimientote las ciudades en último siglo, pudiéndose observar anomalías atmosféricas como lluvias periódicas y previsibles en el entorno.
Aún en proceso de desarrollo, el proyecto “Geshem”intentará simular el fenómeno de la isla de calor mediante la colocación de una película de color oscuro de baja reflexión en una superficie de dos kilómetros.
Esta superficie será capaz de alcanzar altas temperaturas y así favorecer la dilatación
Del aire y del vapor del agua que contiene. El vapor asciende rápidamente al mismo tiempo que se va enfriando y empieza a condensarse a los 1000 metros de altura para, a continuación, provocar precipitaciones.
Según el calendario previsto, la primera prueba se realizará en el desierto del Neguev, en Israel, a 150 kilómetros de la costa, una vez se disponga del material, que ha de ser biodegradable para evitar la contaminación, y barato, para que su aplicación sea rentable.
-No permitir animales salvajes en los circos, por lo menos no asistir y no darles dinero.
-Fabricar grandes paracaídas para combatir los incendios hechas de fibra de plátano. Es un material ignífugo, BMW y Mercedes la utilizan como relleno en sus puertas. (Ver también los artículos sobre los incendios). Como todos sabemos, el fuego necesita "respirar", pues esos enormes paracaídas les impedería hacerlo y se apagarían las llamas supuestamente. Hay que hacer pruebas con distintos prototipos ya que el fuego genera bolsas de aire caliente que si no se construyen bien impidirían que los paracaídas cayesen encima de las llamas.
-Acabar con la producción de cianamida cálcica (CaCN2) es un abono nitrogenado que además posee propiedades insecticidas y herbicidas.
-Que dejen de producir ciclohexano (C6H12); sirve para fabricar nailon e insecticidas.
-Un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachuset (MIT) ha creado una especie de “toallitas de papel”. Este nuevo material se compone de nanohilos entretejidos y es capaz de absorber 20 veces su peso en aceite, mientras permanece impermeable al agua. Después, esas sustancias pueden recuperarse y el papel queda limpio para volver a ser reutilizado (Quo Nº 155/33).
-Introducir el búho de antifaz (Pulsatrix perspicillata).
-Destruir todas las industrias destinadas a elaborar aceite de pescado.
-Destruir el puerto de Santarém, ciudad situada en el tramo medio del Amazonas; construido sin los estudios de impacto ambiental requeridos por el Ministerio de Medio ambiente de Brasil.
Así la soja encontró salida desde el corazón de la selva, y la autopista Cuiabá-Santarém (BR-163)
ELIMINAR CIERTOS ANIMALES DE UN LUGAR CONCRETO
-Erradicar los gatos que hay en la isla Isabel II, Norte de Marruecos, pues están acabando con las aves marinas.
-Controlar el número de gaviotas patiamarilla y los conejos de la isla de Congreso.
-Hay que controlar el camino de Hinojos, la Raya Real o el camino de Moguer; pasan demasiados vehículos que atraviesan el espacio natural (Doñana) durante el Rocío +- el 6 de junio.
-Exterminar a las avispas inductoras de agallas.
-Cantárido (Cantharis obscura), 1-1’2 cm. siente preferencia por los robledales, pues se alimenta de sus brotes tiernos aparte de caracoles.
-Escarabajo de las hojas del álamo (Melasoma populi).
-El escarabajo longicorne (Tetropium castaneum), 1-1’8 cm. vive en bosques de piceas. A veces se da multiplicación masiva. Dañan los árboles hasta el punto de matarlos.
-El pequeño Capriconio de las Encinas (Cerambyx scopolii), 1’7-3 cm. las larvas devoran la madera de las hayas, ojaranzos, abedules, robles, olmos y árboles frutales.
-Gorgojo del abeto (Hylobius habitéis), 0’8-1’3 cm. En algunos años se multiplican masivamente, viven de 3-6 años. Cuando se reúnen en enjambres masivos se abaten sobre pinos y piceas jóvenes. Pueden dejar mondadas plantaciones enteras, los arbolillos mueren.
-Gorgojo de la picea (Hylobius piceus) 1’2-1’7 cm. vive en bosques de coníferas, en particular de alerce de 3-6 años.
-Exterminar las hormigas del género Atta. En cuba.
-Mosca de olor (Aromia moschata), 1’3-4’3 cm. es de color azul metálico brillante o bien verde azulada. Se le encuentra en las orillas de arroyos y de ríos, en los que se alzan los sauces, alisos y álamos. El árbol preferido es el sauce. Las larvas viven en las ramas, los árboles muy infectados de estos insectos mueren a los pocos años.
Contra los mosquitos
-Impulsar el cultivo doméstico de albahaca y la citrosa ahuyentan los mosquitos, fomentar su cultivo en África y Ecuador.
-Colocar miles de aparatos con un motor que funcione cada 72 horas con energía solar para disminuir el número de mosquitos. Este aparato consistiría básicamente en un recipiente con agua tapado con una rejilla para evitar que beban las aves y adosado a el un pequeño filtro que destruiría las larvas del insecto. Según los datos de la OMS hay más de un millón de muertes por malaria.
-Ya existe en los comercios aparatos exterminadores antimosquitos
El dengue infecta cada año a 60 millones de personas y mata a 30.000.
1.675 casos de dengue en 2007 en el Cantón Central de Limón, Costa Rica.
-Intentar usar barbastro para eliminar a los siluros, en la laguna de Zoñar, Aguilar de la Frontera.
-Hacer un experimento para comprobar si las costumbres depredadoras de los icneumonidos van marcadas genéticamente hacia determinadas presas o si se les puede enseñar a depredar a otras.
Por ejemplo: encerrar algunas hembras fecundadas con orugas procesionarias y orugas de la col en un terrario. Si atacan solo a las de la col, retirar éstas y dejar sólo a las otras.
-En la Sierra de Mijas, Alpujata, Alhaurín el Grande, Jaén; se debe protejer para que las cabras montesas puedan intercambiarse sus genes.
-Repoblar la selva con palisandro, (Aniba rosaedora), en el amazonas se le conoce como jacarandá, tiene una madera muy apreciada que se emplea en la fabricación de instrumentos musicales de lujo.
SUSTANCIAS TÓXICAS
-Sustituir la lejía convecional por la lejía ecológica a base de percarbonato de sodio o perborato de sodio.