Hidrógeno, 2ª parte
Made In Concordia: Un investigador local desarrolló equipos para automotores, que descomponen la molécula del agua y extraen hidrógeno como combustible.
“Se puede viajar de Concordia a Buenos Aires ida y vuelta con un litro de agua” Guillermo Fabián Enriques
En diálogo con DIARIOJUNIO Enriques precisó que: “El agua, una vez que está descompuesta, genera hidrogeno, que es combustible, y oxígeno, que es comburente, que es lo que necesitas para hacer una combustión, con este principio ya tenés un combustible en el agua y de mucha energía, lo que hace falta es separar la molécula y para eso es necesario este sistema”
“L
Según explicó Enriques, la separación de la molécula de agua se produce por corriente eléctrica, en celdas electrolíticas, en una cámara que no ocupa mas lugar que un bidón de litro y medio (para automóviles), y gran parte del proceso se abocó a reducir la perdida de materia en el sistema, buscando soluciones liquidas más eficientes, materiales y tipos de corriente eléctrica que permitieran un menor deterioro de la instalación, y mayor aprovechamiento del recurso.
Una vez finalizadas con éxito las pruebas, el entrerriano se propone consolidar el proyecto, “terminando la parte estética” fabricando equipos estándar, listos para colocar en el mercado: “Yo estoy apuntando más que nada a vehículos grandes; camiones, tractores, maquinas viales, donde realmente se justifique el ahorro; obviamente que también se aplica a un auto común, ya sea diesel, sea naftero, a gas o a alcohol, no importa el combustible que use, se puede usar el hidrogeno (HHO) y se pueden usar al mismo tiempo con otros combustibles, es decir usar al auto a nafta y cambiar a hidrógeno apretando un botón, porque no hay ninguna transformación importante que deba hacerse en el motor ni nada por el estilo, ya que lo único que se cambia es el combustible que se va a usar”
Lo innovador es el costo
Según Enriques, en este sistema “lo innovador no está en usar el hidrógeno como combustible, porque eso es algo que ya se ha probado, lo innovador en este caso está en haber lo hacho viable en términos económicos y prácticos; porque el problema con el hidrógeno es que es muy caro comprimirlo, muy caro transportarlo, es muy caro poner estaciones de servicio de hidrógeno. Además el almacenamiento es carísimo y se requieren extremas medidas de seguridad, lo que acrecienta los costos. Pero con este dispositivo, transformamos todas esas desventajas en ventajas, y eso es lo innovador”
“Lo que hemos logrado es que el hidrógeno se genere dentro del automóvil, a partir de la descomposición de la molécula de agua, en lugar de tener que ir a comprarlo envasado y comprimido; el asunto acá es hacerlo económico, y el hecho de extraer el hidrógeno del agua en el momento en que se está por consumir, eso es lo que lo hace muy económico, porque no llevas tanques, no necesitas prácticamente nada: En un bidoncito de un litro la gente pone agua, o una solución de agua con bicarbonato por ejemplo, y esa solución se descompone en una proporción necesaria, y en el mismo momento que se gasifica ingresa al motor y hace la combustión. Con ese litro de agua, por ejemplo un Ford Ka, viaja de Concordia a Capital Federal ida y vuelta, y lo que expulsa por el caño de escape es vapor de agua” detalló el entrevistado.
No obstante, El técnico señaló que “en realidad si bien el sistema puede funcionar con agua solamente, pero para que sea más rentable en términos de utilidad, hay aún una pequeña porción de otro combustible que conviene usar, y es cuando arrancamos el motor o para mantenerlo regulando, y una vez en marcha comienza a quemar HHO, de la misma forma que para que la vida útil del sistema sea más duradera, conviene no usar cualquier agua, que en si funciona, pero con el tiempo produce óxidos y deja residuos en el equipo. Yo he logrado reducir considerablemente esos residuos del procedimiento a través del proceso electrolítico y algunos aditivos que se le pueden agregar al agua, como por ejemplo el bicarbonato de sodio, o algunos ácidos muy económicos, que permiten una solución muy eficiente, que no cueste más de $6 el litro de solución, y con eso se pueden recorrer 1.000 kilómetros, aunque repito, también funciona, con el agua de la canilla”
Menos espacio que un tubo de GNC y con mayor autonomía
“Estos sistemas son totalmente compatibles con cualquier motor y no hay que hacer grandes reformas porque para que funcionen se necesita: Una batería, que la tiene cualquier auto, un alternador que la cargue, que lo tenés en el alternador del auto, después necesitas una celda electrolítica, que se construye y va dentro del auto, y que por ejemplo para un auto común, no es más grande que un bidón de litro y medio, después una serie de válvulas especiales que no son muy costosas; ocupa mucho menos espacio que la instalación de GNC, es más liviano, y tiene mucho más autonomía” explicó Enriques, señalando que; “ahora ya estoy en la etapa de construir un equipo comercial, hace pocos días terminé las pruebas con muy buenos resultados; lo puse a prueba en el vehículo que requiere mayor exigencia, que es una moto, porque la batería es más chica, y el alternador es mucho más chico, y ese equipo ya tiene varios viajes hechos a San Salvador y Chajarí, y no hay ningún problema, va y viene, y he recorrido cientos de kilómetros con nada más que 15 pesos de combustible. Ahora me resta resolver la cuestión estética del equipo, resolver cuestiones de lo que es la carcasa, buscando el formato estándar que pueda adaptarse a los espacios de cualquier vehículo, pero ya son problemas mínimos, que requieren presupuesto pero que no significan un problema porque espacio hay, y esto es incluso más chico que un equipo de gas por ejemplo”.
Consultado respecto de cuándo podría completar definitivamente el equipo, el entrevistado señaló que “yo en este momento ya estoy en condiciones de terminarlo, simplemente que me he frenado por una cuestión económica, porque hasta acá me solvente la investigación solo, y desde hace unos meses que comenzaron a ser positivas las pruebas me requirió menos gasto, pero ahora para esta etapa, requiero de materiales, que si bien no es mucho el costo en relación a lo que ya tengo invertido en investigación, porque es menos de $20.000 lo que hace falta, sí ya es un capital que en este momento no puedo costear; pero apenas tenga eso resuelto, el prototipo está listo para entrar en el mercado; hoy por hoy hay muchas empresas de camiones y colectivos que están interesadas, productores, por ejemplo hoy los que están regando para el arroz me lo están pidiendo, que si me hubiese alcanzado el capital para terminar de desarrollarlo hoy esos equipos ya los tendría colocados porque ya los tengo pedidos” dijo
“En relación a costos, para un auto el equipo está casi lo mismo que un equipo de gas, o un poquito más, pero los beneficios económicos en el consumo son mucho más altos, y se paga solo en muy poco tiempo, porque donde se gastaba 100 pesos de nafta con esto se gasta 10 o 15 pesos” concluyó.
Fuente; aquí